|
Este es el sexto de una serie de artículos orientados a promover la discusión sobre temas de propiedad intelectual y su impacto en el Acceso a Tratamiento Antirretroviral en Centro América y América Latina en general. Este breve proyecto ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero de HIVOS.
|
Dime dónde vives y te diré cuánto cuesta tu tratamiento antirretroviral: un breve estudio sobre los precios de medicamentos en cuatro países de Centroamérica
Por Lídice López Tocón para HIVOS[1]
Con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria, Guatemala, Honduras y Nicaragua iniciaron entre 2002 y 2004, programas de provisión de tratamiento antirretroviral para las personas que vivían con VIH (PVV).
Aún cuando algunos países, como es el caso de Nicaragua, mantienen una fuerte dependencia del financiamiento exterior, con el transcurso de los años la mayoría de ellos ha ido asumiendo parte del costo de los tratamientos.
Nicaragua, Honduras y Guatemala son países pobres. En ellos entre el 50% y el 70% de la población vive en situación de pobreza. En este contexto, donde además se deben enfrentar los embates de los desastres naturales, el buen uso de los recursos debiera ser el principio que gobierne todas las decisiones del país para garantizar la vida digna de todos sus ciudadanos.
El caso de Costa Rica es un poco diferente, desde finales de los años noventa brinda tratamiento antirretroviral a todas las personas que lo necesitan a través de la Caja Costarricense de Seguro Social. El costo del tratamiento fue cubierto desde el inicio con recursos públicos.
Mecanismos de adquisición
Para comprender las diferencias entre los precios de los medicamentos entre los países, es importante comprender los mecanismos de adquisición que existen en cada uno de ellos.
En primer lugar, los países utilizan el Mecanismo de Adquisiciones Conjuntas Voluntarias (VPP, por sus siglas en inglés) del Fondo Mundial. El VPP, con sus aliados y agentes de adquisiciones se encarga de realizar las negociaciones de precios con los diversos proveedores a nivel mundial y coordina con el receptor principal en el país el proceso de compra. Los países que reciben recursos del Fondo Mundial utilizan este mecanismo.
Los países también utilizan el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este Fondo funciona de manera similar al VPP. Los procesos de adquisición a través del Fondo Estratégico -lo mismo que a través del VPP- suelen tardar entre 12 y 16 semanas, por lo cual es necesario que la programación sea hecha de manera oportuna para reducir cualquier riesgo de desabastecimiento. Los gobiernos pueden utilizar los recursos públicos para realizar adquisiciones a través del Fondo Estratégico de OPS.
Finalmente, también existen mecanismos locales de adquisición de medicamentos, establecidos de manera general para los procesos de compras del Estado. Estos mecanismos por lo general limitan el concurso de proveedores a aquellos que se encuentran registrados en el territorio y esto puede restringir las posibilidades de negociación del país debido a que pueda existir un monopolio.
Tabla 1: Mecanismos de Compra utilizados por país
País
| Mecanismo de Adquisición que utiliza para adquisiciones de antirretrovirales
|
Nicaragua
| - Utiliza únicamente el sistema de adquisiciones del Fondo Mundial: VPP
|
Honduras
| - Utiliza principalmente procesos de adquisiciones locales.
- En caso que alguno de los medicamentos resultaran desiertos, se procede a utilizar el Fondo Estratégico de OPS.
- Una porción de los medicamentos es adquirida a través del VPP, con financiamiento del Fondo Mundial.
|
Guatemala
| - El país utiliza los tres mecanismos de adquisiciones.
- En el caso del Instituto de Seguridad Social utiliza principalmente el mecanismo local de compras, aunque también ha realizado adquisiciones a través del Fondo Estratégico de OPS.
- El Ministerio de Salud Pública utiliza principalmente el Fondo Estratégico de OPS, pero también ha realizado procesos de adquisición a través de mecanismos locales.
- Los medicamentos que se adquieren con recursos del Fondo Mundial son comprados a través del VPP.
|
Costa Rica
| - Utiliza procesos de licitación pública locales principalmente, aunque también ha utilizado el Fondo Estratégico de OPS.
|
La importancia de revisar los diversos mecanismos de compra radica en la diferencia de precios que existe entre unos y otros. (Ver la siguiente tabla)
Tabla 2: Precios de medicamentos por país
Costo del tratamiento por mes en dólares americanos[2]
| Nicaragua
(Compras a través de VPP)
| Honduras
(Compras a través VPP)
| Guatemala
(Compras locales)
| Costa Rica
| Fondo Estratégico
OPS
|
Nro. de personas en tratamiento
(Reporte UNGASS 2010)
| 1063
| 7075
| 10362
| 2886
|
|
Producto
|
|
|
|
|
|
Abacavir 300mg
| 17.50
| 15.89
| 160.28
| 41.40
| 14.47
|
Atazanavir 150mg
| 39.69
|
|
|
| 20.00
|
Darunavir 300mg
| 540.00
|
|
| 566.12
|
|
Efavirenz 600mg
| 4.45
| 4.30
| 53.32
| 7.17
| 4.10
|
Tenofovir 300mg+Emtricitabina 200mg
| 11.50
| 11.50
| 54.74
|
| 9.49
|
Lamivudina 150mg + zidovudina 300mg
| 8.41
|
| 38.46
|
| 7.90
|
Lopinavir 200mg + Ritonavir 50mg
| 36.75
| 35.00
| 109.65
| 117.60
| 32.65 -82.00*
|
Nevirapina 200mg
| 2.66
|
| 15.38
|
| 2.49
|
Tenofovir 300mg
| 7.50
| 7.00
| 30.91
| 6.77**
| 7.45
|
*OPS negocia principalmente con proveedores de medicamentos genéricos, sin embargo, debido a que Guatemala tiene una restricción para la adquisición de la versión genérica de lopinavir/ritonavir cotizó el medicamento de marca.
**Costa Rica realiza principalmente compras locales a través de licitaciones públicas, sin embargo, en el caso particular de tenofovir realizó la adquisición a través de OPS.
A partir de los precios mostrados, es posible notar rápidamente el incremento de los costos de los medicamentos al ser adquiridos a través de mecanismos locales de compra. La columna de precios de Guatemala refleja como estos se triplican y en algunos casos pueden significar hasta diez veces el precio disponible a través de otros mecanismos. Situación similar presentan algunos medicamentos en Costa Rica, aunque este país también ha logrado negociar precios competitivos para varios de los antirretrovirales.
Si bien no fue posible contar con información sobre los precios de adquisición en el mercado local por la Secretaría de Salud de Honduras, a pesar de las reiteradas comunicaciones, se prevé que también puedan existir grandes diferentes entre los precios locales y los precios internacionales.
¿Por qué botamos el dinero?
Frente a los números, es imposible dejar de preguntarse ¿Por qué botamos el dinero? ¿Por qué pudiendo pagar menos, pagamos más? ¿Por qué no optimizamos recursos, para utilizar los ahorros en más medicamentos o en programas de prevención?
Existen varias respuestas a estas preguntas. En primer lugar, es importante tomar en cuenta que los diversos eslabones de la cadena de suministro no siempre funcionan bien. Por ejemplo, los procesos de selección y programación de medicamentos -es decir qué y cuánto necesita y va a comprar el país- no siempre se realizan de manera adecuada. Por ello, en algunas oportunidades los países pueden encontrarse con situaciones de desabastecimiento debido a que no compraron la cantidad necesaria, no previeron los cambios de esquema o no consideraron la migración de los habitantes. También puede suceder que los procesos no se realizaron oportunamente y los plazos que prevén los mecanismos internacionales son bastante largos. Por estos motivos, los países se ven obligados a comprar en el mercado local y pagar altos precios.
No debemos dejar por fuera otra razón muy importante y que también contamina las decisiones de nuestras instituciones: la corrupción. La compra y venta de medicamentos es excelente negocio. Las empresas farmacéuticas, productoras y distribuidoras, conocen los mercados y presionan a los países para otorgar medidas legislativas que obliguen a las instituciones del país a realizar compras a nivel nacional. Tal fue el caso de Guatemala cuando en 2010 se introdujo un artículo en la Ley de presupuesto que obligaba a todas las instancias a utilizar los mecanismos de compras del Estado: Guatecompras, de esta manera el Programa de ITS, VIH y Sida se vio impedido de utilizar otros mecanismos como el Fondo Estratégico de OPS. Es sabido que uno de los principales beneficiados de esta medida fue la empresa J.I. Cohen, que financiara la campaña presidencial del ex presidente Colom.
Conocer y buscar el cambio
Para la Sociedad Civil interesada en lograr la universalidad y sostenibilidad del acceso a tratamiento, es indispensable conocer los aspectos relativos a los procesos de compra de medicamentos. El conocimiento de la situación de precios en el mercado internacional nos proveerá de herramientas para ejercer presión hacia nuestras autoridades y lograr el uso eficiente de los recursos.
En entornos de recursos restringidos, la optimización del gasto no es solo deseable sino obligatoria. El Acceso Universal a tratamiento antirretroviral es posible, con decisiones acertadas, y con el uso responsable del dinero con el que contamos.
[1]Este es el sexto de una serie de artículos orientados a promover la discusión sobre temas de propiedad intelectual y su impacto en el Acceso a Tratamiento Antirretroviral en Centro América y América Latina en general. Este breve proyecto ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero de HIVOS. El artículo puede ser publicado parcial o totalmente citando la fuente: López-Tocón, Lídice. Dime dónde vives y te diré cuánto cuesta tu tratamiento antirretroviral: un breve estudio sobre los precios de medicamentos en cuatro países de Centroamérica (HIVOS, 2012)
[2] Para la construcción de la tabla se obtuvo información del Sistema de Reporte de Precios del Fondo Mundial para Honduras y Nicaragua. Los datos fueron provistos por el Procurement Support Service Team y el Equipo de América Latina y el Caribe.
Los precios mostrados para Guatemala fueron tomados del Sistema de Compras del Estado- Guatecompras- disponible www.guatecompras.gob.gt. Los precios pagados a través del VPP son muy similares a los precios registrados en la tabla para Honduras y Nicaragua.
Los precios provistos para Honduras y Nicaragua se encontraban en dólares americanos, en el caso de Guatemala, el sistema de compras provee la información en la moneda local (quetzales) que fue convertida a dólares (TC: 7.8Q=1US$).
Los precios de de Costa Rica fueron obtenidos del Histórico de precios disponible en la Caja Costarricense de Seguro Social.
|
|
|
|
|
|
|
Nenhum comentário:
Postar um comentário
Inclua algum cometário: